¿Qué es el Glaucoma? 


El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico cuyo factor de riesgo más importante es el aumento de la presión intraocular y que puede causar disminución de la visión de manera progresiva e irreversible. Afortunadamente con los tratamientos actuales, efectuados oportunamente, se puede detener el avance de la enfermedad, preservando la visión.


¿Qué es una catarata en el ojo humano?


Las cataratas ocurren cuando el cristalino del ojo (la lente natural que se encuentra detrás del iris en el ojo humano), que normalmente es transparente, se opaca. A medida que envejecemos, es normal que el cristalino se vuelva menos transparente, lo que puede dar lugar a la formación de cataratas. La edad es uno de los factores más significativos en el desarrollo de cataratas. Aunque también pueden afectar a personas más jóvenes debido a diversas causas como:


Factores genéticos: La predisposición genética puede aumentar la probabilidad de desarrollarlas.

Exposición a la radiación ultravioleta: La exposición prolongada a la radiación ultravioleta del sol a lo largo de la vida puede aumentar el riesgo de cataratas.


Enfermedades oculares: Condiciones como la diabetes y el glaucoma pueden aumentar el riesgo de cataratas.

Traumatismos oculares: Lesiones en el ojo, como golpes o lesiones por objetos extraños, pueden desencadenar su formación.

Uso prolongado de esteroides: El uso crónico de medicamentos con esteroides puede aumentar el riesgo de desarrollar cataratas.


¿A qué edad aparecen las cataratas?

La forma más común de catarata es la catarata senil, que generalmente se manifiesta entre los 65 y 70 años. Sin embargo, esta edad no es una regla estricta. Algunas personas pueden empezar a desarrollar cataratas a una edad más joven, alrededor de los 55 años. Por otro lado, hay casos en los que las personas no las experimentan hasta llegar a los 80 años.



¿Qué es un Pterigión?




                                                       

 

El pterigión, también conocido como carnosidad, es el crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea.


¿Cuál es la causa del Pterigión?


 El pterigión aparece cuando existe predisposición hereditaria y exposición a factores externos como luz ultravioleta o condiciones que favorezcan a la resequedad ocular.

¿Cómo se manifiesta un Pterigión?

El pterigión es provocado por el engrosamiento de las fibras vasculares conjuntivales y su crecimiento hacia la córnea, el cual puede ser en sentido nasal, temporal o en ambos sentidos.

Normalmente, es indoloro y los síntomas dependen principalmente del tamaño de la lesión.

Los pterigiones pequeños pueden ser asintomáticos, pero a medida que crecen pueden generar molestias en la superficie del ojo como: Ojo rojo, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño.

¿Cuál es el tratamiento del Pterigión?

Los pacientes pueden reducir las molestias causadas por el pterigión como el enrojecimiento ocular o sensación de cuerpo extraño utilizando gafas de sol y con la aplicación de gotas lubricantes.

Las lesiones pequeñas en general no requieren tratamiento y son manejados únicamente con colirios lubricantes. Los casos más avanzados se tratan mediante extirpación quirúrgica.